Subastas de deuda pública: ¿Cómo funcionan?

10-11-2015
Estamos acostumbrados a escuchar constantemente en las noticias titulares del tipo: el Tesoro Público ha emitido “X” millones de euros en letras a 12 meses, la demanda de bonos ha superado su oferta en “Y” veces la última subasta de la Dirección General del Tesoro, etc…
La mayoría de nosotros sabemos que con la mención deuda pública nos estamos refiriendo a títulos de renta fija (letras, bonos, obligaciones) que adquirimos en el mercado y que nos genera unos intereses. Pero ¿conocemos realmente como funciona una subasta de deuda pública? Posiblemente no. Por esta razón, en el siguiente artículo te lo explicamos.
Funcionamiento de las Subastas de Deuda Pública:
Para participar en una subasta de deuda pública, es necesario presentar una petición de compra. Esta petición puede ser competitiva o no competitiva. La diferencia entre ambos tipos de peticiones de compra de deuda pública es que mientras las competitivas señalan un precio de compra, las peticiones no competitivas no marcan este precio. Es decir estas últimas asumen como precio de compra el precio medio ponderado obtenido en la subasta por las peticiones competitivas. Mas abajo te explicaremos como se calcula este precio.
En resumen las peticiones pueden ser:
-competitivas: señalan la cantidad de deuda pública que desean adquirir y su precio de puja.
-no competitivas: indican la cantidad de deuda pública que quieren comprar y aceptan como precio de adquisición el precio medio ponderado.
Una vez que están presentadas todas las peticiones de compra, el primer paso es la adjudicación de las cantidades. A las ofertas no competitivas, se les adjudica la totalidad de cantidad de deuda pública (letras, bonos u obligaciones) que hayan solicitado.
Respecto a las peticiones competitivas, estas se ordenan por precio presentado y se van adjudicando progresivamente primero a las de menor precio y después a las de mayor. La finalidad de actuar de este modo es conseguir que el Tesoro emita deuda pública al menor coste de financiación posible.
Como comentábamos más arriba, las peticiones no competitivas se adjudican todas al precio medio ponderado obtenido en la subasta por las peticiones competitivas.
Ejemplo de Subasta de Deuda Pública:
Supongamos que el Tesoro quiere realizar una subasta de 1.200 millones de euros en letras a 12 meses y recibe las siguientes peticiones de compra:
-peticiones no competitivas: son solicitados por esta vía 300 millones de euros sin señalar precio.
-peticiones competitivas: son solicitados de esta forma 1.250 millones de euros a distinto precio según la información recogida en la siguiente tabla:
Precio (%) | Cantidades Solicitadas |
98,000 | 500 |
97,990 | 300 |
96,980 | 200 |
96,975 | 250 |
La primera conclusión que podemos extraer, es que la demanda para esta subasta es muy superior a la oferta (peticiones por 1.550 millones de euros frente a los 1.200 millones ofrecidos)
¿Cómo se resuelve la Subasta de Deuda Pública?
En primer lugar, a las ofertas no competitivas, como se indicaba anteriormente, se les adjudica la totalidad de cantidad de letras del tesoro que han solicitado. Es decir los 300 millones. Un poco más adelante calcularemos su precio. Esto implica que las peticiones competitivas solo se cubrirán hasta llegar a 900 millones de euros.
La adjudicación se va realizando del siguiente modo:
-Los 500 millones de euros solicitados al 98,000% se adjudican íntegramente. Este es el precio más bajo de la subasta. Se muestra en porcentaje porque la deuda pública se emite al descuento. Esto quiere decir que para el precio 98,000%, se paga en la emisión el 98% y se recibe al vencimiento el 100% (la diferencia 2% es el tipo de interés que se obtiene).
-Los 300 millones de euros solicitados al 97,990% se adjudican íntegramente.
-De los 200 millones de euros solicitados al 96,980% se adjudican únicamente 100 millones. El resto de las peticiones no se cubren en la subasta.
Faltaría simplemente calcular el precio medio ponderado de la subasta para fijar el precio de las peticiones no competitivas. Este se calcularía a partir de la siguiente expresión:
((98,000 x 500) + (97,990 x 300) + (96,980 x 100)) / 900
El resultado de esta operación es 97,883.
Por tanto, la resolución de la subasta puede observarse en la siguiente tabla:
Precio (%) | Cantidades Adjudicadas |
98,000 | 500 |
97,990 | 300 |
97,883 | 300 |
96,980 | 100 |
Como siempre para cualquier pregunta o sugerencia, puedes utilizar los comentarios.
Andrés Lago.
Entradas relacionadas con: deuda pública
Noticias relacionadas con: deuda pública



COMENTARIOS
Aún no hay comentarios, sé el primero en comentar.